martes, 13 de junio de 2017

Matanza de zorros.

                               Matanza de zorros.


En Inglaterra, la cacería del zorro se inició en el siglo XVI. En las zonas rurales los zorros acostumbran a comerse gallinas, pollos y otros animales. Debido a que la población de zorros rojos crecía demasiado y hacía estragos,los granjeros ideraron este tipo de caza para reducirlos. La caza se efectúa con perros entrenados, caballos, y en algunos lugares del mundo con armas de fuego.
Así, entendemos que las comunidades rurales de la Inglaterra del XVI introdujeron una tradición completamente liggada a la supervivencia. Pero con el paso de los años se convirtió en deporte,y en ese punto es donde la Ética debería haber aparecido, y no lo hizo. Hasta que en 2005 el gobierno británico abolió dicha práctica, después de casi 50 años de tira y afloja en el parlamento.
La pregunta sería: ¿realmente es hoy en día necesaria una matanza indiscriminada de animales simplemente por deporte? Hoy por hoy gozamos de infinidad de sistemas técnicos en las granjas, tan altamente industrializadas que se hace raro llamarlas así.
Es comprensible que los defensores de la tradición quieran mantenerla, como tejido cultural propio, pero entonces la ética no aparece por ningún sitio...

Tauromaquia.

                                  Tauromaquia


En España encontramos tenemos los toros.
A diferencia de la caza del zorro, el toreo está más ligado a una ceremonia de iniciación,  del paso de la niñez a la edad adulta, tanto personal como espiritualmente hablando.
Se simboliza en el hombre perfecto, de gran fuerza, domando al toro, que simboliza los instintos, la libido, lo sensual. El hombre controla su libido, luce un “traje de luces” (brilla), luce sus atributos, y controla a la bestia que los ensalza, la torea, y le da muerte.
Se conoce que dicha tradición se remonta a la edad de bronce, apareciendo en España como principal exponente cultural a partir del siglo XII.
Hay muchas historias en la mitología referidas a ese momento. Las más conocidas son la de Los 12 trabajos de Hercules, concretamente el 7º, en el que el héroe es enviado a a Creta para domar a un toro de gran capacidad destructiva, y conducirlo a través del agua hasta Euristeo. Una vez lo entrega y marcha, el toro recupera su fuerza y destruye todo cuanto hay a su paso.
También encontramos la leyenda del Minotauro, encerrado en un laberinto en Creta. El Minotauro debía comer jóvenes y doncellas para saciar su hambre, descontrolada y atroz. El joven Teseo se introduce en el laberinto dejando atrás un hilito atado a un ovillo, que luego podría recoger para salir de él con éxito.
La lucha del hombre para domar su libido ha sido un amplio tema de estudio, tanto a nivel psicológico como social. No es extraño que existan ritos que signifiquen y ejemplifiquen dicha lucha, en la que se debe usar la mente y la técnica para vencer a la potencia y la fuerza descomunal del instinto.
Y en este punto, volvemos a lo mismo: ¿acaso una sociedad aparentemente moderna debe seguir ejemplificando esos ritos? Ritos que se usaron antaño, y que han ayudado a entender el mecanismo que explican, pero que a día de hoy se pueden trabajar de un modo más humano.
Una de las respuestas a esto es el negocio en el que se ha convertido la tauromaquia, que mueve millones cada año, además de generar crónica social y prensa rosa.

Movimiento animalista en corridas de toros.

             Movimiento animalista en corridas de toros.



Las corridas de toros son cada vez menos populares y es muestra de ello la cancelación de este tipo de eventos en la plaza de toros la Santamaría. Miles de personas participaron de una movilización pidiendo la consulta popular antitaurina.
Los jóvenes son cada vez más reacios a asistir a este tipo de espectáculos, lo que indica que el animalismo está despertando nuevas conciencias y generando grandes cambios culturales, si consideramos la tauromaquia como un espectáculo tradicional en las ferias y fiestas de las principales ciudades del país. 
El movimiento animalista se caracteriza por la realización de manifestaciones o protestas pacificas . en donde a traves de simblismo educa a la sociedad acerca de la igualdad que se reclama para los animales, como seres vivos con quien compartimos el planeta.
 

¿Qué significa ser animalista?





         ¿Qué significa ser animalista?

El Animalismo es una nueva tendencia sociocultural, Sus orígenes están en los llamados nuevos movimientos sociales - como el ecologismo y el pacifismo- surgidos a finales de la década de los sesenta.
Print

Aunque es un término no reconocido por la RAE, entendemos por animalista a una persona que defiende y promueve los derechos de los animales. En los últimos 10 años, el término ha tomado mucha fuerza en nuestra sociedad, volviéndose un movimiento y creo que se han logrado resultados sorprendentes considerando que hace 300 años, los animales carecían de toda clase de derechos, llegando a ser maltratados para la propia diversión humana.


Print


Propone que “la actividad humana cause el menor impacto posible sobre otras especies y sobre el planeta en sí”.
El Animalismo es un notable avance de la civilización al asumir frente a los animales otras actitudes como la compasión y la solidaridad. Y más allá, al reconocerlos como seres que sienten y como sujetos de derechos.
 

El movimiento animalista  surge con una visión protectora hacia los animales; dado que todo animal cuenta con un sistema nervioso semejante al humano, es decir, sienten dolor, alegría o tristeza, es necesario un marco jurídico para protegerlos.
 

Print

jueves, 1 de junio de 2017

Toros enmaromados.

                                                 Toros enmaromados.

 
El "día grande" se celebra el miércoles anterior a la festividad de Corpus Christi, cuando se suelta un toro  por las calles de la ciudad, atado por las astas con una maroma, a través de la cual se le va guiando por un recorrido previamente establecido. En este día, los mozos corren agarrados a una larga maroma sujeta a las astas del toro. La carrera del Toro Enmaromado" tiene lugar por un itinerario fijo que discurre por diversas calles de Benavente. En la tarde del miércoles el astado realiza su carrera desde el toril, precedida por el estruendo de tres cohetes o bombas que anuncian previamente el acontecimiento, poniendo con ello en aviso al público. Previamente en el mueco donde se encuentra se procede a colocarle una larga maroma asida a sus astas. Centenares de mozos agarrados a la maroma conducen al toro hasta el matadero donde es sacrificada la res al concluir su recorrido.

Las reses son sujetadas por la cabeza para atarles los cuernos. Luego son arrastrados por las calles para regocijo de quienes corren junto al animal. Estas sogas producen grandes traumatismos en la cepa del cuerno y profundos desgarros en los músculos del cuello. Estos festejos son típicos en Aragón, Navarra, La Rioja, Andalucía y Valencia pero sobre todo, en Castilla y León. El más famoso es el de Benavente, en Zamora, entre el 9 y el 14 de junio ya mencionado anteriormente.


miércoles, 17 de mayo de 2017

Decapitacion de gallos

                                                           Decapitación de gallos

En el pueblo ourense de A Mezquita se festeja en enero que un grupo de vecinos arranca la cabeza a varios gallos de corral, colgados de una cuerda en plena vía pública. Tras lanzar los cráneos al aire, tal y como manda la tradición, solamente los hombres se comen, cocinados, a los animales recién degollados. Y es que la entrada de mujeres a esa degustación popular está vetada. Los hacen varias fotografías en las que ellos posan, orgullosos, junto a los gallos recién descabezados y también junto a niños de la localidad.
Esa decapitación forma parte de una ancestral fiesta que perdió influencia en la década de los setenta del pasado siglo, hasta que un vecino la recuperó en todo su esplendor hace 30 años. El propio Ayuntamiento la publicita como uno de sus atractivos turísticos, aunque desde el consistorio se desvinculan del acto en el que se ejecuta a los gallos y que, efectivamente, no está incluido en el programa oficial.
En los bares, los pocos vecinos que se muestran dispuestos a hablar de la polémica, en su gran mayoría, defienden la celebración -incluso algunas mujeres que no pueden asistir- porque "se hizo así toda la vida". A otros les resulta indiferente o restan importancia a las críticas porque "la fiesta es mucho más que el día del gallo". Los menos, se muestran frontalmente en contra y por eso la Guardia Civil recibió hasta cuatro denuncias por presunto maltrato animal, aunque los agentes afirmaron no haber encontrado ni rastro de los hechos denunciados.
Dos días después de los hechos, la Televisión de Galicia, durante uno de sus informativos de máxima audiencia, difundió un vídeo en el que se aprecia una de las decapitaciones en la vía pública. Según el gobierno local, "en teoría se mataba a los animales antes de colgarlos como algo simbólico", una posición que concuerda con la defendida por los participantes en el dia del gallo y que contradicen los denunciantes. En las imágenes se puede ver a dos hombres balanceando a un gallo atado a una cuerda. Cuando el animal se acerca al suelo, otras dos personas intentan arrancarle la cabeza en varias ocasiones. Finalmente consiguen decapitar al ave por la fuerza, tras colgarse de su cuerpo.


 Resultado de imagen de decapitacion de gallos mezquita
                 

jueves, 26 de enero de 2017

El toro júbilo

El toro júbilo.
Se celebra en noviembre en las calles de Medinaceli, en Soria. Se trata de una tradición del siglo XVI en la que el toro es atado por los cuernos para inmovilizarlo y encajarle así en la cabeza unos artilugios metálicos con grandes bolas de material inflamable. Cada vez que se celebra el animal sufre graves quemaduras y un gran estrés. Los defensores de esta fiesta alegan que al astado se le da una crema de barro para que no sufra quemaduras y que se ha eliminado la tradición de matar al toro tras el encierro nocturno que realiza con sus cuernos envueltos en llamas.
Este tipo de ‘toros de fuego’ también son muy populares en la Comunidad Valenciana, donde más de 140 municipios los incluyen en sus festejos.
En  el mes de Noviembre, durante la noche del sábado más cercano al día 13, la magnífica plaza Mayor de la villa ducal es escenario de ancestrales ritos de toro y fuego. Juntos simbolizan la fuerza y la purificación, comunión pagana que era consumada tras el sacrificio del animal (acto que ya no se realiza) y la ingesta de su carne por la comunidad.
Durante el comienzo del rito del Toro Jubilo (término que proviene de sacrificio jubilar y jubileo o indulgencia, no de júbilo) el animal es atado a un madero y recubierto todo su cuerpo de barro arcilloso para evitar quemaduras. En su cornamenta se coloca un asta metálica (gamella o astilla), que luce dos grandes bolas de pez, elaboradas con estopa, aguarrás y azufre, que serán encendidas antes de liberar al toro.
Tras la suelta, el animal se enfrentará a las carreras y citas de los mozos hasta que se consuman las llamas de las bolas de pez que porta. Cinco hogueras, una por cada uno de los cinco Santos Mártires patronos de Medinaceli, iluminan el interior del cercado táurico de la Plaza Mayor y cumplen, además, como burladero llameante añadiendo al conjunto más carga mágica e iniciática.

jueves, 19 de enero de 2017

Matanza de delfines en Dinamarca

                                          Matanza de delfines en Dinamarca.

 Pocos saben que cada año en un pequeño archipiélago en el Atlántico Norte se lleva a cabo el festival sangriento llamado 'Grindadráp', en el que matan de la manera más brutal y cruel a cerca de mil calderones o ballenas piloto y delfines.  

El espectáculo de muerte arranca en alta mar, donde los participantes buscan ballenas y delfines y luego los conducen mediante barcos y motos a la costa, donde los animales aterrorizados llegan a una bahía. Una vez allí son arrastrados a las aguas poco profundas, siendo agarrados con un gancho por el oficio nasal. Luego les cortan la cabeza, por lo que los animales mueren en agonía desangrados, tiñendo las aguas de la bahía de rojo intenso. Los participantes no hacen excepciones y exterminan familias completas: ballenas embarazadas, madres y sus crías, ninguna se salva de una muerte terrible y angustiosa. 

La caza de ballenas y delfines en las Islas Feroe, situadas entre el mar de Noruega y el océano Atlántico Norte, se ha llevado a cabo durante siglos.
Resultado de imagen de matanza de delfines de dinamarca

 La ceremonia tiene lugar en primavera cuando los delfines calderones se acercan a las costas, y todo el pueblo se prepara para el “gran día”. Este acto, que se realiza al aire libre y a la vista de todos, se convierte en una fiesta que deja las aguas teñidas de rojo, bañadas de sangre. Se argumenta a su favor, como suele ser habitual, que se trata de una tradición de más de 1.200 años: Lo cierto es que casa año se matan de esta forma entre 1.000 y 2.500 delfines. Los jóvenes se aprovechan de la confianza que estos magníficos animales tienen hacia las personas para poder matarlos.

Matanza - 4

Desde 1985, la ONG Sea Shepherd, lidera campañas para detener la masacre en las Islas Feroe, pero      estas son ignoradas por el Gobierno Danés, y esta tradición sigue intacta.

Link de la ONG: http://www.seashepherd.es/


miércoles, 11 de enero de 2017

Presentación Blog.

Buenas a todos somos Luis y Marcos nuestro tema de interes es  la naturaleza y los derechos de los animales que rodean nuestro medio ambiente.

¿Por qué insistir en mantener tradiciones que no cumplen las normas mínimas de la ética humana? Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

 ¿Que virtud tiene ningún ser humano poniendo su vida en riesgo delante de un animal que no entiende, ni desea estar ahí? Lo único que quiere es poder protegerse y defenderse de una multitud humana que está agobiándolo y molestándolo por absurda diversión.

 ¿Sabes que tu perro no puede viajar en tren , a partir de cierto peso?

Todas estas preguntas y muchas más seran contestadas en nuestro blog, junto con datos curiosos sobre animales.


 

El Giro Del Perro

   EL GIRO DEL PERRO

El giro del perro es una antigua tradición que se celebra en algunos pueblos de Bulgaria una vez al año cada 6 de marzo. En las orillas de un río, generalmente poco profundo, se instalan dos pilares y entre ellos se tira una cuerda. Los organizadores del "evento" inclinan los pilares hacia el centro del río y giran la cuerda varias veces en torno al eje hasta formar un lazo en el extremo.

Luego cogen a un perro seleccionado para participar en el ritual, le ponen el lazo que se fija en su pecho. Después de colocar al perro en la estructura empiezan a poner rectos los pilares inclinados que enderezan la cuerda, haciendo girar al animal a gran velocidad. Al final de los giros, el perro, desatado y asustado, cae al agua.

  Según los organizadores, los perros no mueren ni resultan heridos durante el ritual. Sin embargo, algunos testigos del impactante espectáculo afirman que hay casos en los que los perros se ahogan, tras caer en el agua totalmente desorientados, mareados y sin capacidad para nadar.




Esta es una antigua tradición en la que también, unos dias antes de el ritual, se les alimenta excesivamente a los perros y les taponan el ano, para que al dar vueltas a la hora del ritual se les quite el tapón y suelten todos los excrementos, y cuantos más excrementos simboliza mejor cosecha para ese año del pueblo.

'Trichane na kucheta' (el nombre de la tradición en búlgaro) fue prohibido en el año 2006 tras la entrada de Bulgaria en la Unión Europea. Sin embargo, en 2011 el alcalde del pueblo donde se llevaba a cabo, permitió a los habitantes renovar la tradición con la excusa de la complicada situación económica en la región, que podría mejorar gracias al aumento de la cantidad de turistas atraídos por esta 'festividad'.